miércoles, 21 de octubre de 2009

ENTRE ROSAS Y TABLOIDES

El campo del periodismo es bastante competitivo, y durante muchos años ha estado gobernado por hombres. Apenas en las últimas décadas del siglo XX la mujer irrumpe temerosa, buscando un espacio para la igualdad y el reconocimiento. El camino no ha sido fácil de transitar, debido al estigma que por años hemos cargado las mujeres. A través de la historia la mujer ha sido enmudecida y confinada a adoptar los intereses de otros como propios. Anteriormente se pensaba en la mujer en términos de subalternidad[1], no obstante, la mujer escribe una historia diferente hoy. De ahí nace uno de los interrogantes que me propongo contestar en este ensayo ¿cómo ha incursionado la mujer en el campo del periodismo?
Cabe aclarar que no es mi propósito exponer aquí una larga lista de los infortunios, las desdichas y los momentos amargos que las pioneras del periodismo han tenido que pasar, abriendo camino a las nuevas generaciones; puesto que ya todos conocemos algo acerca de eso.
Sí, todos hemos oído en alguna ocasión que las primeras mujeres que escribieron para la prensa firmaron sus artículos con seudónimos masculinos, que más del 40% de las periodistas ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el desempeño de su profesión ( es el caso de Jineth Bedoya, periodista del diario El Tiempo que fue raptada y abusada sexualmente en el año 2000 por un grupo paramilitar como retaliación por un artículo publicado por El Espectador, diario para el que trabajaba en ese entonces)[2], sabemos también que en los medios se ha encasillado a la mujer en temas que han sido, erróneamente, catalogados como femeninos: temas como la cultura, el hogar, la familia, la crianza de los hijos, la vida social, el medio ambiente y la salud… excluyéndola de temas como el orden público, la política o los deportes.
También es sabido que existe una diferencia profunda entre el número de mujeres que estudian periodismo en las universidades y el número de mujeres que laboran en los medios masivos de comunicación e información, incluso se dice que algunas periodistas han tenido que pagar puestos en los medios con retribuciones de índole sexual; la violencia de género en el periodismo no es un mito y seguramente podría emplear gran número de páginas enumerando los obstáculos que han encontrado en el camino las periodistas, sin embargo mi propósito no es ese, sino el de rescatar el lado positivo de esta historia, resaltar cómo lo han conseguido y sobre todo cómo influye la identidad de la mujer en el ejercicio de esta profesión.
Las pioneras del periodismo dieron sus primeros pasos a la par con el auge del feminismo a finales del siglo XX, se decidieron a romper su silencio, cuestionaron la mudez que por siglos permaneció incuestionable y se lanzaron a contar el mundo desde su identidad de mujer; desconozco qué las motivó a hacerlo, pero con el conocimiento de causa que poseo, imagino que un día cualquiera sólo se miraron al espejo y se descubrieron al fin como un ser único y capaz; probablemente se formularon un par de preguntas y al encontrar las repuestas la ceguera desapareció, pero esa hipótesis es mera especulación y ganas de fantasear un poco.
La mayoría inició su vida intelectual en el campo de la literatura, encontraron en el lenguaje una herramienta de liberación y como “la lengua está para comunicarse y la comunicación no debe ser parcial” poco a poco fueron acercándose al periodismo. Inicialmente escribieron sobre temas femeninos y en revistas que estaban dirigidas a la mujer, pero paulatinamente se animaron a escribir acerca de temas que eran un tabú en la sociedad de la época: como los métodos anticonceptivos, la explotación laboral e inclusive algunas intentaron difundir teorías feministas desde sus escritos, en consecuencia recibieron fuertes críticas por parte de la iglesia y de otros columnistas. No obstante no se amilanaron y hoy podemos leer artículos sobre sexo, política y conflicto internacional escritos y firmados orgullosamente por mujeres.
En la actualidad el panorama es más alentador (aunque pienso que no lo suficiente) el recelo provocado en los hombres empieza a quedar en el pasado, se han vuelto más solidarios y se confiesan admiradores de sus colegas mujeres resaltando sus virtudes intelectuales; el avance ha sido de tal magnitud que un número considerable de hombres periodistas hacen parte de organizaciones que buscan la equidad de género en este campo. Además las mujeres ocupan hoy mas cargos directivos en los diferentes medios de comunicación, ejemplo de ello es el canal RCN dónde el cargo de director de noticias lo ocupa Clara Elvira Ospina (quien fue sub directora por varios años), el de sub director de noticias Vicky Dávila y Claudia Gurisatti ocupa el cargo de directora del canal RCN 24 horas.
Las mujeres vemos el mundo como una red de contactos y relaciones, es nuestro estilo de vida enfatizar lo emocional y propender por el bienestar común. Las periodistas le damos un toque más humano al trabajo, estereotipamos menos y somos más prudentes en el tratamiento de la información; además tendemos a mostrar noticias más positivas (no sé si eso se pueda contar como una virtud) y según un estudio reseñado por la periodista norteamericana Sheila Gibbson “los productos periodísticos de los medios escritos dirigidos por mujeres se acercan más a lo que el público quiere leer”. Tocante al manejo de las fuentes, las mujeres somos más ordenadas y discretas, en contraposición los hombres siempre procuran sobresalir, lo que en ocasiones les lleva a cometer ligerezas e indiscreciones.
No es un misterio que las mujeres tenemos más éxito trabajando con fuentes donde hay más hombres que mujeres: como el ejército o los círculos deportivos y esto debido a que los hombres (salvo algunas excepciones) sueltan la información a las periodista esperando recibir algo a cambio, es algo así como un trueque, es probable que alguna acceda a esta técnica machista de manipulación y utilice su apariencia física para escalar posiciones, sin embargo y en entrevista con Juan Carlos Giraldo (director de noticias judiciales en RCN) dice acerca de esto “para ejercer periodismo no basta con ser bonitas, deben ser valientes e inteligentes y en este medio hay mujeres bonitas inteligentes y valientes” [3].
En cuanto a cómo influye la identidad de la mujer en el contenido de los textos que produce, Mayra Jehlen y Annete Kolodny, apoyadas en Virginia Woolf, dicen que “escribir como mujer es romper con ciertas características de la tradición literaria y de las mismas estructuras de la lengua, características surgidas por haber sido principalmente los hombres quienes desarrollaron la escritura”[4],
personalmente creo que ni el hombre ni la mujer pueden despojarse de su subjetividad al momento de escribir, tanto hombres como mujeres dejamos un poco de nuestra visión personalizada del mundo en cada trazo, un poco de las características que nos hacen pertenecer a cada género; pensando de esta manera me uno a Foucault que insiste en que nuestra identidad y nuestra sexualidad están íntimamente ligadas; no existen ni antes ni por fuera del lenguaje y de las representaciones, sino que las estrategias discursivas y las prácticas de representación los ponen en juego, teniendo en cuenta esto debe haber diferencias entre un texto redactado por una mujer y uno redactado por un hombre, y de hecho las hay; según Gabriela castellanos en su texto las identidades como enigmas: hombres, mujeres y escrituras en Rosario Castellanos y Juan Rulfo, los hombres en sus escritos dejan entrever un aire de independencia, al mismo tiempo que una visión del mundo como una estructura social de jerarquías, mientras las mujeres tendemos a enfatizar los sentimientos, utilizando un tono más íntimo y familiar en los escritos y una visión del mundo como un entramado de relaciones donde desempeñan un papel importante los afectos y por supuesto las personas.
Pero no se trata de que exista un lenguaje literario masculino y uno femenino, sino más bien que al ser “el lenguaje el vehículo del pensamiento” es imposible que hombres y mujeres desarrollen un mismo estilo de escritura, dado que no somos iguales, no siempre compartimos los mismos intereses y nuestra cosmovisión es bastante diferente, lo que se viene a reflejar en los textos que cada uno produce.
Sin embargo, me parece bastante arriesgado generalizar (como lo hace Castellanos) puesto que es bien sabido que aunque un grupo de personas compartan una ideología, y eso les haga pertenecer a determinado grupo, en ocasiones se puede notar como cada uno posee o desarrolla algo así como una sub ideología de acuerdo a sus intereses particulares; de ahí que podamos encontrar mujeres que escriben como hombres (según las características anteriormente mencionadas) y viceversa.
Personalmente podría decir que los hombres tienen un estilo más riguroso, racional y objetivo de escribir y que en ocasiones se les nota un aire de superioridad (inculcado y alentado por una sociedad históricamente machista), mientras las mujeres optamos por un estilo más subjetivo, cordial, apasionado y algunas veces, en contraposición con los hombres, dejamos entrever un deseo (acaso justificable por tantos años de invisibilidad) de demostrar de lo que somos capaces; pero en cuestión de identidad, personalidad, espíritu y emociones nada está escrito…la otra persona es un enigma. Y con los ojos de una estatua ciegos.[5]
De esta manera, en la prensa también se pueden percibir algunos rasgos característicos del género en el tratamiento que los periodistas y las periodistas le dan a la información, y sobre todo en la forma como la presentan al público: por ejemplo, no es igual el análisis económico que hace Gabriela Frías, periodista de CNN en español, en su programa En efectivo que el que hace…en el programa Pulso económico, transmitido por Cable Noticias; puesto que mientras En efectivo se analiza la crisis financiera enfocada en cómo puede afectar la canasta familiar de los asalariados, en Pulso económico se hace un análisis más enfocado hacia como la misma crisis afecta a los grandes emporios económicos. De la misma forma, Mientras Eduardo Sarmiento Palacios explica en su columna de El espectador cómo “la crisis es producto de un desbalance por un exceso de ahorro sobre inversión”, María Elvira Bonilla, también en una columna de El espectador cuenta cómo “el 41% de hogares colombianos, 20 millones de compatriotas, no tienen seguro su alimento y frecuentemente deben acostarse sin pasar bocado”.
Es decir que, las mujeres tendemos, casi siempre, a ponernos de lado de las minorías (que resultan ser, paradójicamente, una mayoría aplastante) procurando que la información sea clara y entendible para ellos (probablemente porque conocemos de cerca la condición de subalterno), mientras los hombres le dan un tratamiento más general a la información, manteniéndose en una posición más neutra. Hago este paralelo sin ánimo de mostrar favoritismo o discrepancia, sino más bien con el fin de demostrar cómo la voluntad del estilo depende directamente de la identidad de cada cual y en este caso cómo el estilo de la mujer periodista resulta ser cuestión de género. Espero haberlo logrado.
Al principio de este discurso dije que el periodismo es un campo competitivo y que ha estado gobernado por hombres, también dije que desconozco la razón por la que la mujer se aventuró a invadir esos terrenos que aparentemente ya tenían dueño, sin embargo en este punto del ensayo creo que puedo arriesgarme a lanzar una posible propuesta de respuesta a este cuestionamiento. Pienso que la mujer fue impulsada por el mismo espíritu que impulsó a los grandes ensayistas latinoamericanos de finales del siglo XIX y principios del XX a replantearse la posición del hombre en el mundo y a “asumir una función más crítica desde sus ensayos”, un espíritu de revolución y liberación.[6]
De la misma forma que la mujer, los ensayistas latinoamericanos (desde la comodidad de pertenecer al género masculino claro está) estuvieron atados y encasillados por mucho tiempo a un estilo de escritura prediseñado, arcaico y lejano; seguían modelos de escritores de otras tierras, que vivieron en una época tan distinta como distante y con quienes lo único que compartían era el amor por la literatura; hasta que movidos por los cambios y presiones sociales de la época, se negaron a guardar silencio y se encaminaron hacia la lucha por una sociedad más equitativa y justa desde sus ensayos. Se negaron a mantenerse al margen de la difícil situación por la que atravesaban los países de América Latina. Casi paralelo al despertar de los ensayistas latinoamericanos, emergen las primeras mujeres deseosas de poder contribuir con la lucha por los derechos elementales del ser humano.
José Miguel Oviedo en su libro Breve historia del ensayo hispanoamericano, en el capítulo 1 titulado Los grandes maestros del siglo XIX, incluye a la poetisa y religiosa católica Sor Juana Inés de la Cruz (México 1648-1695) que desde niña demostró su gran pasión por las letras, leyó a los clásicos griegos y romanos; aprendió latín y propuso a su madre disfrazarse de hombre para poder asistir a la universidad; uno de sus poemas más destacados reza hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis… porque queréis que obren bien si las incitáis al mal? De Sor Juana Inés de la Cruz también se dice que escogió el celibato para poder gozar de sus aficiones literarias.
Una de mis favoritas, es la famosa escritora y periodista italiana Oriana Fallaci (1929-2006), a quien me acerqué en la academia cuando aprendía acerca del género periodístico de la entrevista. Una mujer inteligente que creció en la Italia fascista de Mussolini, poseedora de un estilo apasionado, liberal y por demás polémico y revolucionario; Oriana es un ejemplo fehaciente de lo que una mujer puede hacer sin renunciar a su identidad desde el campo del periodismo. Sus entrevistas, cuyo toque mágico es su audacia al momento de contra preguntar, a personajes tan importantes como difíciles de conseguir (en su mayoría hombres) le otorgaron gran reconocimiento; La entrevista de mi predilección es la que hizo a Henry Kissinger[7], principal impulsor de la guerra de Vietnam, en ella Fallaci le acorrala hasta el punto de hacerle confesar que la espantosa guerra de Vietnam fue inútil. Kissinger escribió acerca de esa entrevista que fue “la más desastrosa conversación individual jamás sostenida” La autora de los libros “La rabia y el orgullo” y “La fuerza de la razón”, entre otros, se unió a la resistencia antifascista y llegó a posicionarse como una de las entrevistadoras más osadas del mundo.
Otra mujer que merece ser citada por su pensamiento crítico es Catherine Walsh, aunque no es periodista, está dedicada a los estudios culturales en América Latina e interesada en temas como la influencia del proceso de colonización en la construcción de la identidad de los latinoamericanos; entre sus publicaciones están los libros “Interculturalidad, descolonización de estado y del conocimiento” y “Pensamiento crítico y matriz colonial”, pero su obra más reciente es “Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas coloniales de nuestra época”. Walsh es académica y profesora de la universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Su aporte a la mujer como profesional, es significativo en la medida en que toda su erudición está concentrada en la pasión que siente por los problemas históricos y sociales de América Latina.
Siguiendo por esta misma línea, está la escritora, periodista y militante política colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950) ganadora (entre muchos otros) del premio Alfaguara por su novela Delirio. Delirio estudia el mundo del narcotráfico en Colombia y las profundidades de la mente humana, pero no como una investigación fría y rígida, sino desde la fascinante historia de un hombre que intenta desesperadamente devolverle la lucidez a su esposa. Todas estas mujeres sólo son la punta del iceberg, como ellas hay cientos de intelectuales más escribiendo desde su identidad femenina una historia nueva desde el periodismo o la literatura; prueba de esto son todos los ensayos que se escucharán hoy en este recinto y que han sido escritos desde la visión personal de un “yo” femenil.
La cuestión de las diferencias de género, me apasiona. Y creo que todo cuanto existe en el universo tiene un tinte de masculinidad o feminidad. Este tema no debe ser tratado polémicamente, es un tema rico en connotaciones diversas y múltiples perspectivas, la cuestión del género es un tema que se deslinda, se desborda, delimitarlo es muy difícil y tratarlo como pretexto de disputas, pleitos y divisiones es algo tan absurdo como triste.
Tampoco debe entenderse como la guerra de los sexos, porque al mundo le sobran ya motivos para estar en guerra, sino más bien como un pretexto para entender la riqueza que se puede rescatar de la diversidad. “el mundo está habitado por seres humanos, unos son hombres y otros son mujeres” no somos enemigos, somos complemento; a menudo malgastamos el tiempo en tratar de comprender el por qué de las diferencias, siempre con la manía de llevarlo todo a los extremos: el bien y el mal, la guerra y la paz, el pobre y el rico, el blanco y el negro, la derecha y la izquierda, el hombre y la mujer… las dualidades entendidas como un problema y no como generadoras de equilibrio.
La cuestión de género no debe ser una lucha de poderes, sino más bien una lucha solidaria por la comunión de los dos géneros. La violencia de género puede llegar a ser uno de tantos malos recuerdos que avergüenzan a la humanidad: como el holocausto nazi, la guerra de Vietnam, la primera y segunda guerra mundial, la inquisición, la destrucción de Hiroshima y Nagasaki… Resulta absurdo pensar que el género que ha dado a luz al mundo entero haya permanecido invisible por tantos años, pero las cosas han cambiado, las mujeres hemos hecho borrón y cuenta nueva, hemos demostrado que es posible ser intelectuales, empresarias y amas de casa al mismo tiempo.
No es necesario sacrificar todos esos detalles que nos hacen ser mujer para ocupar un lugar visible dentro de la sociedad, la época en que la mujer tenía que disfrazarse de hombre para cumplir los sueños se acabó, y hoy podemos hacerlo todo desde nuestra propia manera de ver el mundo, desde la sutileza, el romanticismo, lo mágico, desde la fe, desde el corazón, desde el amor. El mundo hoy es más receptivo que antes, la mujer como un sujeto que piensa y actúa está ocupando lugares que jamás pensó ocupar, hemos ganado mucho terreno, pero nos falta aun mucho camino por recorrer; Aún existe la desigualdad salarial, el maltrato físico, la explotación sexual… en fin queda mucho trabajo por hacer.
El mundo está en crisis, crisis económica, ambiental y moral, se requieren nuevas ideas con las cuales se puedan desarrollar estrategias para detener la inminente destrucción de la raza humana, puesto que todas las ideas que se tienen hoy, ya han sido pensadas antes y no han arrojado resultados positivos; “La única idea nueva que podría salvar a la humanidad en el siglo XXI, es que las mujeres asuman la dirección del mundo”, pero afortunadamente esa brillante idea no se me ocurre a mí, sino a Gabriel García Márquez.





DIANA CELI






[1] Para saber más acerca de la mujer como subalterno, consultar a Spivak, Gayatri en ¿Puede hablar el subalterno?, Revista colombiana de antropología. Volumen 39, enero-diciembre, 2003.

[2] Para más información visite en internet: Committee to protect journalists, Colombia: Periodista secuestrada y torturada.
[3] Para leer la entrevista “Me quedo con el capo de la mafia” visite: www.dianaperiodismodiferente.blogspot.com
[4] Puede indagar más acerca de este punto visite en internet AMECOPRESS, Información para la igualdad.
[5] Clarice Lispector citada por Gabriela Castellanos al inicio de “Las identidades como enigmas, hombres, mujeres y escrituras en Rosario Castellanos y Juan Rulfo.
[6] Para conocer más acerca del pensamiento creador consulte a José Miguel Oviedo en su libro “Breve historia del ensayo hispanoamericano”, el libro de bolsillo, editorial alianza Madrid.
[7] Para conocer todas las entrevistas hechas por Oriana Fallaci, consulte su libro Entrevista con la historia.

sábado, 28 de marzo de 2009

"FLANDES DE MIS AMORES"

Ètica pùblica y ètica privada

Lamentablemente, Flandes es un municipio que desde hace muchos años está siendo gobernado por la corrupción. Durante muchas décadas en la puerta de oro del Tolima ha prevalecido el interés privado sobre el interés público, un ejemplo claro de ello es la manera indiscriminada como se despiden masivamente los empleados de las entidades públicas cada cuatro años para dar paso a los amigos y colaboradores del alcalde entrante; basta con echar un vistazo a ESPUFLAN (Empresa de Servicios Públicos de Flandes) para darse cuenta de los estragos de la mano sanguinaria de la politiquería en el municipio.

ESPUFLAN, agoniza hoy por cuenta de cientos de demandas labores de personas que fueron despedidas sin previo aviso y a quienes aún se les adeuda liquidaciones, prestaciones, salarios… a pesar de contar con un gerente la empresa parece la caja particular de los gobernantes de turno y así el dinero que debe invertirse en obras públicas que son urgentes para la población se esfuma por cuenta de las necesidades privadas del alcalde y el municipio sufre las consecuencias cada ves que la temporada invernal hace su arribo.

Además, Flandes está atestado de condominios y conjuntos residenciales, algunos de ellos en complicidad con algunos funcionarios públicos evaden el pago del servicio del agua, según el Director Operativo de la empresa, el fraude radica básicamente en la falta de macro medidores a la entrada de los conjuntos y micro medidores en cada una de las casas, algunos sectores cuentan con estos dispositivos, pero los mismos se encuentran detenidos o averiados, para dar sólo un ejemplo en el conjunto Parques de Pakistàn quinta etapa 97 familias no pagan el servicio de agua; por cuenta de estafas como esta las pérdidas son millonarias y el dinero perdido se deja de invertir en el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable y en la ampliación de redes de alcantarillado.

En Flandes no existe la ética pública, una prueba de ello es que a pesar de conocer los fraudes no se toman las medidas pertinentes porque personalidades de la vida pública han recibido como regalo unas bonitas casas en los condominios donde se cometen los fraudes. Los flamencos están a punto de perder a ESPUFLAN como entidad pública por que el actual Gerente se encuentra haciendo los trámites necesarios para su privatización debido a las millonarias deudas que tienen con los proveedores de materiales quienes últimamente se resisten (y con razón) a seguir fiándole a la empresa, mejor dicho ESPUFLAN le debe a cada santo una vela. De la misma forma ocurre en cada una de las entidades públicas, por ejemplo se sabe que algunas personas inescrupulosas sacan provecho de los subsidios que el gobierno entrega a las personas de la tercera edad que además reciben alimentación gratuita por parte de la alcaldía del municipio cobrándoles a los ancianos por los alimentos recibidos cuando les llega el dinero del subsidio.

A menudo los habitantes de Flandes ven como se pavimentan calles menos deterioradas y transitadas que otras únicamente por que en ese sector residen familiares o amigos de los gobernantes de turno, además por cuenta del problema del racismo político Flandes ha recibido ayuda deficiente por parte de la gobernación del Tolima debido a que el actual Gobernador Óscar Barreto milita en las filas del legendario partido conservador mientras el actual Alcalde de Flandes Santos Suárez pertenece al controvertido Polo Democrático Alternativo. En este municipio muy pocas veces se antepone el bienestar común sobre el bienestar privado debido a que las pocas personas que estando en puestos públicos han intentado servir a la comunidad y Reprochar a los corruptos han sido víctimas de triquiñuelas políticas haciéndolos abandonar sus cargos.

Finalmente, todo apunta a que la precaria situación de Flandes se debe en gran parte a que, a pesar de ser un municipio turístico, las autoridades nacionales se han dedicado a dejarlo en el olvido, no hay una veeduría eficiente y objetiva, sin embargo los flamencos tiene hoy esperanzas de cambio, y esa nueva ilusión se debe a una gran noticia que desde febrero del año en curso tiene a los habitantes de este municipio ribereño con un nuevo semblante y respirando aires de progreso y es la noticia de la transformación del aeropuerto Santiago Vila; según el Ministro de Transporte en Flandes se verán los aviones cargueros más grandes del mundo en una pista de 3 mil doscientos metros, con una inversión en una primera etapa de no menos de 150 millones de dólares, convirtiendo al Santiago Vila en el aeropuerto de carga más importante de Latinoamérica. En Flandes se espera que con esta gran obra los ojos del país se vuelvan hacia el municipio para que los flamencos disfruten de una nueva era de trabajo y seguridad para todos y en flandes empiece a primar el interés público sobre el interés privado.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA GEOPOLÌTICA EN AMERICA LATINA

Sin duda alguna, Venezuela es el ejemplo más cercano de un país de Latino América que utiliza la geopolítica como arma de defensa y negociación natural. El Presidente venezolano Hugo Chávez Frías es el principal opositor de los EU y para eso hace uso de sus altos ingresos por concepto del petróleo y su poder energético.

Con base en esto Venezuela ha emprendido su carrera de desestabilización regional moviendo a lo largo de su gobierno las siguientes fichas estratégicas: Apoya a Evo Morales Presidente de Bolivia: este país ocupa un lugar geográficamente estratégico y es el principal proveedor energético de Brasil, Se retira de la comunidad Andina y desestabiliza económicamente a Colombia ya que es su segundo mercado más importante, se retira del pacto de los tres dándole un golpe bajo a Colombia y México en el área del Caribe. Su alianza con cuba y la adaptación de sus planes de control social son una clara afrenta al poder Yankee y chantajea constantemente con frenar el suministro de petróleo a los EU.

Además de Venezuela, Brasil y Argentina son otro ejemplo de países del cono sur que usan como arma de negociación (y de protección de los intereses nacionales) los recursos naturales con que cuentan y que además son materias primas requeridas por países del primer mundo. Actualmente son los únicos Estados latinos que se rehúsan a firmar acuerdos comerciales que presentan a simple vista un amplio margen de desigualdad. En el caso de Brasil, la décima potencia económica del mundo, sus armas naturales son la agricultura, la gran producción de recursos madereros y minerales (fuentes principales para la producción de caucho natural) y sus principales compradores son: EU, Alemania, Japón, Italia, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña; estos países además importan de Brasil: maquinaria, zapatos y tejidos, entre otros.

Argentina, por su parte es líder mundial en exportación de carne cruda, además de lana y pieles. Su territorio cuenta con cosechas suficientes de productos agrícolas para satisfacer la demanda interna y la de los países compradores; su principal socio económico es Alemania. Vale la pena recordar aquí los grandes esfuerzos de independencia que Argentina y Brasil hicieron en la década de los 60 Y 70 por mantener su dependencia y proteger la industria y el desarrollo nacional; aunque en los 80 los resultados de esta labor independentista revelaron grandes falencias, también es cierto que para ese entonces sus gobiernos eran feroces dictaduras.

Basados en el ejemplo de estos países, los demás podríamos revisar nuestro potencial geográfico para defendernos y negociar con el resto del globo. Sin embargo la emancipación de nuestros pueblos requiere más que políticas de defensa en contra de las artimañas de las potencias del primer mundo, además el uso de nuestros recursos naturales debe acompañarse de una serie de reformas internas de carácter político, económico y social encaminadas a satisfacer las necesidades básicas de la población que hasta el día de hoy se encuentra desprotegida; la ampliación de la inversión social en educación, infraestructura y transporte, así como fortalecer el sector rural a través de reformas agrarias que aumenten el empleo y la productividad del campo, son sólo algunas de las mejoras que requieren los estados latinoamericanos para conseguir el desarrollo local que se hace necesario para contrarrestar la llegada de fenómenos globales.

Nuestro contexto requiere un análisis a conciencia, conocimiento de las falencias y las patologías sociales (producto de la insatisfacción de las necesidades básicas), como son: la delincuencia común, los grupos guerrilleros, el desplazamiento forzado, los altos índices de mendicidad…la violación recurrente de los derechos humanos.

A mi modo de ver no será el poder de los pequeños Burgueses nacionales la panacea que nos encamine hacia la libertad, sino más bien el poder de los pueblos, la conciencia civil, el despertar de la gente, el despojarse de aquella cultura del silencio que Paulo Freire describe como “el conjunto de pautas de acción y esquemas de pensamiento que conforman la mentalidad y el comportamiento de los latinoamericanos desde la conquista”*. Se trata entonces de cambiar la manera en que pensamos, para así poder cambiar la manera en que vivimos, dejar de ser esclavos para empezar por fin a vivir en libertad, ser capaces de luchar por causas comunes, sin recurrir a la violencia; repensar el papel de la comunicación en la sociedad, comunicadores y periodistas comprometidos con el desarrollo social, dispuestos a trabajar de la mano de la comunidad, profesionales capaces de darle voz a la diversidad y de proporcionar espacios de diálogo para la resolución de conflictos. Para finalizar recordemos que “la vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene”.

EL DESTINO MANIFIESTO DE AMERICA LATINA

Para los fines de mi argumento considero necesario dedicar un breve espacio dentro de este ensayo a la definición de la teoría del destino manifiesto, ajustado por los gobernantes norte americanos para su beneficio particular. El destino manifiesto es una filosofía nacional gringa de origen religioso, según la cual Dios eligió a Estados Unidos para ser potencia política y económica.

Con dicha ideología como estandarte los gobiernos estadounidenses han invadido, desterrado, y asolado arbitrariamente territorios que se encontraban fuera de sus dominios, desde el tiempo de las trece colonias hasta nuestros días, anexándolos a su lista de conquistas, so pretexto de “llevar a todos los rincones la luz de la democracia y la civilización”.azar de

El periodista estadounidense John L. O’ Sullivan fue quién bautizó la manía intervencionista de sus gobernantes con el nombre de Destino Manifiesto en 1845 cuando en un artículo en la revista Democratic Review de Nueva York ,argumentando la necesidad de Estados Unidos de expandir sus fronteras, escribió: “El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno”, experimento del que hace más de 150 años nuestra nación viene siendo conejillo de indias.

En un principio, el destino manifiesto se oponía al uso de las armas y por ende de la violencia como recurso de intromisión en los asuntos internos de los demás países, pero desde 1840 se usó para justificarla bajo el lema de que son una nación fuerte que trabaja en pro de la protección de la más débil o que lucha contra el mal en defensa de la seguridad del mundo.

Es así como desde 1846 hasta 1848 libran un fuerte conflicto bélico con México terminando con la anexión de más de la mitad de su territorio, en abril de 2003 con el apoyo del Reino Unido y Otros países, bajo el gobierno de su actual mandatario George Bush, EU incursiona militarmente en Irak y derrota a Saddam Husayn argumentando que éste fabricaba y almacenaba armas de destrucción masiva (argumento que aunque pudiera ser cierto nunca ha sido probado) y si bien EU no ha irrumpido con la fuerza de las armas en Colombia, si ha venido trabajando psicológicamente a nuestra amada patria boba con el cuento desgastado de la lucha antiterrorista que nos ‘ayuda a librar’ contra las FARC.

Por lo tanto, ante la inminente intromisión de los Estados Unidos (entiéndase por EU a los burócratas que tienen el poder en el gobierno más que a sus ciudadanos) con su Destino Manifiesto en los asuntos de nuestra América Latina y tomando en cuenta que el fenómeno de lo global se encuentra entre nosotros y que no sólo pretende hegemonizar el pensamiento y uniformar las ideas con disfraces de progreso, sino también reestructurar el territorio, los estados latinoamericanos debemos encontrar estrategias para emprender una lucha limpia y transparente en resguardo de nuestro propio destino manifiesto: la conservación de nuestra identidad cultural en defensa de nuestras raíces, de nuestras costumbres, de nuestra historia, de nosotros mismos.

Parafraseando a Strauss: la civilización mundial (entiéndase como globalización) debe ser la coalición a escala de culturas que conserven cada una su originalidad; sin embargo la preservación de dicha originalidad y la identidad de las regiones ante la llegada de la globalización se relega día tras día a un terreno puramente semántico en el que la praxis es aplazada debido a un complejo entramado de intentos frustrados de libertad, de revoluciones dejadas a medio camino y sobre todo de terror a esa ‘mano negra’ corrupta, frívola y arrodillada que ha asesinado sueños y quebrantado esperanzas.

El destino manifiesto de las regiones no debe de ninguna manera estar en contra de la interculturalidad, porque “voluntaria e involuntariamente las culturas se cruzan, se combinan y generan un sincretismo cultural” viajando, estudiando, recorriendo el mundo a través de la lectura… el encuentro de culturas siempre se dará, no obstante este fenómeno debe presentarse como una desición voluntaria de intercambiar conocimiento, conocer nuevas y diversas formas de ver el mundo sin perder la esencia de lo que nos hace pertenecer a determinada región y no como una nueva imposición soterrada de las conocidas potencias del mundo.

Es decir, los habitantes de las regiones estamos en la obligación de conservar nuestra identidad aferrándonos a ella, a nuestro conocimiento, a los mitos, las leyendas, las historias de ficción que cuentan las abuelas (que en países como el nuestro siempre tienen algo de verdad) sobre fantasmas, sobre ánimas en pena y sobre amantes que no fueron felices y nunca comieron perdices.

Aferrarnos a nuestra comida típica, a nuestra industria textil que confecciona trajes coloridos al ritmo de tambores, cumbia y vallenato, armarnos de valor y defender hasta más no poder la industria nacional y cuando ese diluvio catastrófico de productos extranjeros a menor precio que se avecina haga su arribo acompañar cueste lo que costare a los productores regionales.

Sobre todas las cosas los habitantes de las regiones debemos hacer de esta lucha una causa común, la unidad debe ser la estrategia principal, por que si no enfrentamos los retos de la globalización todos como uno solo, perderemos, dejaremos de ser como estados (el término mismo de región en lugar del de país o nación ya significa mucho) por que los países en vía de desarrollo como los del cono sur, no veremos con la globalización las puertas de un edén de progreso y civilización sino el cumplimiento de más de una crónica que sobre el tema se han escrito, crónicas de una muerte, de una extinción anunciada, para usar el título de una de las novelas más afamadas de nuestro único premio novel de literatura quien ( como los demás escritores, artistas y críticos) cuando llegue la globalización con todo su esplendor, con toda su ruina y su desigualdad dejará de ser nuestro premio novel para convertirse en el de todos, en el de nadie.

A riesgo de sonar a discurso bolivariano la única forma de obtener las regiones su desarrollo integral, será con una alianza regional, una alianza no sólo en términos del necesario y vil metal, sino también de ideales, hacer una fuerza común para defendernos del imperio yankee e impedir que seamos uno más de la lista de su destino manifiesto. En este orden de ideas la Unión Europea debe ser un modelo de unión político- comercial entre países en igualdad de condiciones donde todos ponen, todos ganan.


Para finalizar esta breve disertación sobre el destino manifiesto de nuestra regiones frente al fenómeno de lo global, quiero plantear un cuestionamiento y dejarlo abierto para quien puede interesarse por ahondar en este peliagudo tema que nos compete a todos, pero que no todos abordamos: ¿ por qué razón debemos seguir los lineamientos económicos y políticos de una potencia inquisidora como EU, firmando tratados comerciales con ella cuando las evidencias dicen que ella se ha abstenido de firmar tratados y acuerdos con sus homónimas; por ejemplo el tratado de Kyoto o el Protocolo de Río o la Convención de Otawa? y ¿ por qué no tomar el ejemplo de países latinos como México que salió mal librado con la firma del TLC con Canadá Y EU, no será que aquel campesino de Chiapas al sureste de México tenía razón cuando dijo refiriéndose al NAFTA: estábamos mejor cuando estábamos peor?

lunes, 26 de mayo de 2008

ENTREVISTA AL PERIODISTA INVESTIGATIVO JUAN CARLOS GIRALDO

¡ME QUEDO CON EL CAPO DE LA MAFIA!
POR: Diana Celi

El encuentro de antemano se sabía que sería ameno, debido a la reciente amistad que se inició mientras yo realizaba mis practicas profesionales con Claudia Gurissati en su programa de opinión, sin embargo los nervios me embargaban por el respeto y la admiración que le profeso por su larga trayectoria como periodista investigativo, admiración y respeto que recibe también de los demás periodistas que trabajan en el canal. En alguna oportunidad lo vi saltando en una pata, literalmente, mientras gritaba: “la tengo, la tengo,” refiriéndose a la primicia de que dos jefes paramilitares acogidos a la ley de Justicia, Paz y Reparación serían trasladados de cómbita a un buque en altamar; también fue una ayuda vital en mi trabajo de investigación para ‘La Noche’ ,dirigido por ‘La Gurí’, puesto que en varias ocasiones me facilitó los números telefónicos de abogados, políticos y personajes claves que yo requería para conseguir información.

El encuentro había tenido que posponerlo en dos oportunidades por que él viajó por motivos de trabajo. La entrevista tuvo lugar en la cafetería del canal y tuve que esperar en la portería alrededor de una hora mientras se desocupaba y realizaba todo el protocolo que me permitiera ingresar a las instalaciones de RCN; alrededor de las siete de la noche apareció con sus escasos 1,65 metros de estatura y sus 78 kilos de peso el hombrecillo manizaleño de 39 años que vendió buñuelos y ropa en su universidad para costearse la carrera, fuerte admirador de su madre que leyó el tabaco para sacarlo adelante, amante de la belleza femenina, de la lectura y del fútbol, ha sido merecedor de tres premios Simón Bolívar, el autor de los libros Yakuza, La mafia y sus amigos, Mi Hermano Pablo y el más reciente, De Rasguño y otros secretos del bajo mundo, alérgico a las religiones asegura que no va a misa ni a cultos, pero que mantiene una constante comunicación con Dios “él es como un faro que me muestra el camino”.

¿A QUÉ EDAD DESCUBRE QUE QUIERE SER PERIODISTA?

Desde muy pequeño sentí la necesidad de expresarme de alguna manera así que me gustaba mucho grabar mi voz, escribía, transmitía partidos de fútbol inventados, cantaba con los vecinitos en grupo, hacía cámaras de televisión con cajas de cartón, desde muy niño escribo todo lo que hago, desde muy pequeño sentí la necesidad de pertenecer a este mundo.

DE NO SER PERIODISTA, QUE HUBIERA SIDO?

No se, yo no me imagino en otra cosa, pero me gusta mucho el derecho, me encanta impartir justicia por que odio las injusticias; en este trabajo he visto muchas desigualdades sociales y eso sumado al derecho penal que he conocido a través de estos veinte años de ejercicio me hace pensar que de pronto también tenía vocación para ser abogado.

DESDE SU EXPERIENCIA DE 21 AÑOS COMO PERIODISTA CUBRIENDO CASOS DE CORRUPCIÓN ¿CÓMO VE LA JUSTICIA EN ESTE PAIS?

La justicia sigue siendo para los de ruana, es desproporcionada. El sistema penal acusatorio ha servido en algo por que se le han dado más garantías a los sindicados, pero las grandes investigaciones en Colombia no se ven todavía; todavía estamos dependiendo del “sapo”, del testigo, del que quiera delatar, he visto casos de personas que por cosas absurdas terminan metidos en grandes enredos jurídicos mientras que estos grandes delincuentes están fuera de la cárcel.

GRANDES DELINCUENTES FUERA DE LA CÁRCEL ¿CUÁLES?



Los paramilitares, los crímenes atroces que ellos cometen no son compatibles con las normas que les aplican a ellos, mientras que personas que cometen delitos callejeros les imputan unas cargas de penas mucho más grandes. No hay justicia en esos delitos que se cometen a diario con el pueblo raso; por ejemplo las estafas con cheques ‘chimbos’, los problemas en los edificios entre vecinos, los robos caseros, a uno le roban un carro y es un problema por que a parte de poner el denuncio ahora también uno es el que tiene que llevar las pruebas y en el peor de los casos termina uno identificado por los que lo robaron y entonces da miedo denunciar.

¿QUÉ LO IMPULSA A INVESTIGAR UN TEMA: LAS ANSIAS DE CONSEGUIR UNA CHIVA O DE QUE SE CONOZCA LA VERDAD?

Las dos cosas. No hay que desconocer que un reportero como yo va siempre detrás de la chiva (cuando a uno se el pone la piel arrozuda es por que es periodista reportero) a veces las chivas aparecen fácilmente y no hay que investigar, pero también aparecen casos como uno con el que me encontré en estos días: fui a visitar un notario y me contó que había recibido un caso aparentemente simple de un muchacho al que le robaron un lote, yo esperé a que lo atendieran y me contó lo que le había pasado a ese muchacho y me di cuenta de lo fácil que es robarse un lote en Bogotá, lo fácil que es ir y comprarse una cédula en el centro y vender un lote que no es de uno poniendo en el periódico avisos clasificados, eso ameritó una investigación y la estoy trabajando en este momento precisamente, no es una gran chiva, pero es un tema que seguramente toca a mucha gente.

CONVERTIRSE EN UN GRAN REPORTERO INVESTIGATIVO ¿ES MÁS FÁCIL PARA LAS MUJERES O PARA LOS HOMBRES?

Es igual para los hombres que para las mujeres, si la mujer supiera aprovechar sus atributos femeninos, es decir la delicadeza, de que de pronto la traten de una manera mas especial lograría mas fácil su objetivo que un periodista hombre. Un periodista hombre generalmente llega y causa… casi siempre siente uno rechazo en varias partes la mujer en parte podría echar mano de esa debilidad que sienten por ella.
yo quiero aclarar que en Colombia no existe el periodismo investigativo, es muy poco el periodismo investigativo que se hace. primero por la pereza del periodista, segundo por la falta de espacio en los medios para este tipo de unidades y tercero por que hay mucho inconveniente legal, muchas normas eso también hace que uno se prevenga bastante de investigar; tenemos los elementos: el derecho de petición, pero se burlan de eso… en Colombia no hay periodismo investigativo lo que se saca en varios casos es pura suerte, se trata de estar en lugar y en el momento preciso.

¿QUÉ ES LO QUE UN PERIODISTA INVESTIGATIVO NO SE PUEDE PERMITIR?

El periodista no se debe dar el lujo de ser rectificado o desmentido, es la regla universal del periodista, así trabaje en deportes, farándula, toros, pero sobre todo en judiciales… en realidad uno puede llevar muchos años de periodista y nunca termina de aprender, siempre llega el momento en que se ‘mete la pata’, yo la metí hace poco con el tema Santofimio: el abogado manipuló a favor de él la información que nos entregó a los periodistas todo resultó ser falso la noticia salió así al aire, pero esas son cosas para aprender a veces uno se emociona demasiado con la noticia y comete errores como ese. Hay momentos en que es mejor detenerse un poquitico tomarse un vasito de agua y pensar bien las cosas.

¿QUÉ ENTREVISTA NO PUDO CONCRETAR?

Una con Miguel Rodríguez orejuela antes de ser extraditado. Estaba todo listo y se arrepintió a última hora, hubiera sido la súper chiva, sin embargo está pendiente todavía. Otra en el medio oriente estuve muy cerca de entrevistar a Shimon Pérez en un momento crucial en el conflicto en ese lugar, pero por cuestiones de protocolo se me escapó de un momento a otro. Esa me causó un gran dolor por que trabajé mucho para conseguirla.

EL MEJOR Y EL PEOR JEFE QUE HA TENIDO

Yamit Amad, es el mejor y el peor en una sola persona; es un gran periodista, un hombre con un olfato periodístico impresionante se le aprende mucho, tiene un criterio asombroso; en ese sentido es un tipo admirable. Sin embargo como persona es odioso no podría decir que es un tipazo o lo quiero mucho a veces uno no sabe si quererlo u odiarlo entonces puede ser el mejor jefe, pero también puede ser el peor. Daniel Coronel por ejemplo es un excelente jefe, Mauricio vargas es excelente al igual que Álvaro García, pero que me hallan enseñado periodismo indudablemente yamit y Daniel Coronel.

EN SU LIBRO “DE RAZGUÑO Y OTRO SECRETOS DEL BAJO MUNDO” HAY UNA HISTORIA QUE ME CONMOVIÓ MUCHO Y ES LA DE TATIANA, LA CHICA PROSTITUTA QUE SE SUICIDA, NO TIENE MUCHO QUE VER CON NARCOTRÁFICO O CORRUPCIÓN, POR QUÉ LA INCLUYÓ EN SU LIBRO?

No es simplemente la historia de una prostituta, es lo que ocurre en esos pueblitos donde los paramilitares imponen su ley, hacen lo que les viene en gana; la historia de Tatiana es la de una niña que termina en manos de un jefe paramilitar, en un drama impresionante de soledad, detrás de ella se ve la manera como los paramilitares se apoderan de los sitios de rumba, de la vida de las personas… la historia de Tatiana es la de muchas personas en este país, estoy seguro de eso.

EN ESTE MISMO LIBRO EN EL CÁPITULO “LA CONFESIÓN DE RAZGUÑO” PUDE PERCIBIR UN CIERTO RASGO DE MISERICORDIA DE PIEDAD SUYA PARA CON ESTE TERRIBLE CAPO DEL NARCOTRÁFICO O ¿ME EQUIVOCO?

De Rasguño ( Hernando Gómez Bustamante) siempre tuvimos los periodistas la imagen oficial, la imagen que nos entregaron de él es la de un monstruo y realmente fue un tipo malo, un monstruo, uno de los delincuentes mas grandes que ha tenido la historia del país, pero yo tuve el privilegio de conocerlo en una etapa especial de su vida: la del arrepentimiento a mi me pareció mas importante esculcar a ese ser humano que se había perdido dentro del asesino que tenía frente a mi, digamos que la ventaja de escribir un libro es la de resaltar lo que a uno lo conmueve y a mi me conmovió mucho esto: lo vi llorar suplicando que lo dejaran dormir con su pequeña hija por que después de veinticinco años de estar traqueteando no pudo hacerlo.

UN POLÍTICO CORRUPTO Y UN CAPO DE LA MAFIA ¿CUÁL DE ESTOS DOS PERSONAJES RESULTA MÁS PELIGROSO PARA UN PERIODISTA QUE INVESTIGA?

Con un capo de la mafia uno sabe a que atenerse, uno sabe que es un tipo malo, un asesino, capaz de hacer cualquier cosa, pero los políticos con su aureola de buenos tipos pertenecientes a la alta sociedad lo pueden engañar a uno. No se imagina la cantidad de cosas que un tipo de esos (que tiene doble personalidad) puede llegar a hacer… entonces ¡me quedo con el capo de la mafia!

¿TIENE ENEMIGOS?

Si, tengo muchos enemigos. hace poco me pasó una cosa increíble; venía en un avión desde Pereira y éste tuvo una falla mecánica por lo que fue necesario dormir en un aeropuerto al cabo de varias horas de diálogo los ciento cincuenta pasajeros me reconocieron y empezaron a hacerme preguntas acerca de mi trabajo fue un rato muy ameno, pero como a las nueve de la mañana del día siguiente una señora se me acercó y me dijo que me odiaba por que una noticia mía de hace siete años la perjudicó, el suceso no pasó a mayores, pero esas personas por un resentimiento pueden, eventualmente, hacerle daño a uno; un policía o un militar del ejército que sea despedido por una investigación de uno es un enemigo caminando siempre al lado de uno.

¿VALE LA PENA ARRIESGAR LA PROPIA VIDA Y LA DE LOS SERES QUE UNO AMA POR EJERCER ESTA CARRERA?

Si esta pregunta me la hubiera hecho usted hace veinte años yo le habría dicho que sí, hace quince años le habría dicho que sí, hace diez años le habría dicho que sí, pero de esos diez años para acá le habría empezado a decir que no se, por que ahora tengo hijos y el país ha cambiado mucho, esta profesión ya no es la misma, ya no te valoran igual, me atrevería a decir que ni siquiera existe ya como profesión, eso me hace pensar mucho; a veces me entusiasmo con una investigación, con una gran chiva y termino solo, sin el respaldo del estado, sin el respaldo institucional que uno debería tener, entonces lo pienso mejor: ¿arriesgar tanto para qué? para terminar metido en líos judiciales, demandado, amenazado y mientras tanto el mundo sigue y… en realidad ahora lo pienso mejor.

CUÁL ES LA DEBILIDAD DE JUAN CARLOS GIRALDO?

Si le digo que las mujeres van decir que soy mujeriego, pero me encantan las mujeres, soy muy romántico, soy mujeriego en el buen sentido de la palabra, me encanta admirar la belleza femenina, pero creo que en realidad lo que más me gusta es la lectura, me encanta el ocio levantarme tarde un fin de semana tomarme un tinto y leer el periódico… y también el fútbol.

ES POSIBLE QUE UNA MUJER INGRESE AL MUNDO COMPETITIVO DEL PERIODISMO SIN TENER QUE HACER FAVORES SEXUALES?

Por supuesto que sí. La mujer que hace favores sexuales para ascender no puede llamarse una periodista; yo tengo excelentes colegas que han llegado muy lejos en esta profesión y me consta que no han tenido que hacer ningún favor de estos… es una mala fama que se ha creado de que en el medio las mujeres se tienen que acostar con el jefe para ascender. Yo creo que si tienen el periodismo en las venas les va bien y no tiene necesidad de nada de eso.

QUIÉN ES ÁLVARO URIBE VÉLEZ?

Me parece que es un personaje admirable, un hombre que arrastra multitudes y que a la hora de asumir el liderazgo lo hace solo…aquí no hay presidencia de la república, hay presidente de la república. Uribe es un tipo que no necesita asesores ni ministros, creo que si le dieran un día para gobernar sin gabinete sería capaz de seguir sin ellos, es muy inteligente y sagaz; ahora como presidente de los colombianos tendría otra apreciación, pero como personaje es admirable, es un encantador de serpientes, alguna vez durante un evento en Cartagena creí que se había equivocado y dije ¡esta es la pregunta! se la hice de frente, pero él me respondió “hombre Juan Carlos las cosas no son así…” me fue desarmando y quedé totalmente bloqueado, eso es admirable no se si es por buena gente, tal ves es una estrategia.

QUÉ PIENZA DE LOS ACTUALES PRACTICANTES DE PERIODISMO?

Les tocó una época muy difícil, en mi época había más opciones laborales, un practicante llegaba a un medio hacía sus prácticas y tenía la oportunidad de que lo engancharan; si no le resultaba en El Tiempo se iba para El Espectador o para Colprensa o para TV Hoy… había medios por todo lado. Hoy en día ya no quedan sino tres: Caracol, RCN y El Tiempo. Por otra parte está también la actitud del practicante: hay niñas que creen que por ser bonitas van a entrar a la televisión y puede ser, pero será para presentar o modelar por que para ejercer el periodismo no basta con ser bonita debe ser berraca en el medio hay mujeres bonitas, inteligentes y berracas, por ejemplo Claudia Gurissati, Clara Elvira Ospina, Viky Dávila. Alguna ves tuve un practicante en judiciales que luego de un tiempo me dijo que su meta era ser presentador entonces a mi no me servía por que un practicante que tiene como meta ser presentador no hace reportería, va unos dos días a la Fiscalía y se cansa.

USTED ES UN PROFESIONAL DEDICADO ¿AFECTA ESO SU VIDA PROFESIONAL Y DE FAMILIA?

Si claro. mire yo no soy famoso, ¡famoso Jota Mario valencia!, pero cuando uno trabaja en este medio hay que ser humildes (cualquier día puede ser el último), yo nunca me olvidaré de mis inicios: empecé en el noticiero nacional, era un noticiero muy famoso, eso me afectó muchísimo yo era un niño, tenía dieciocho años y esa vaina de la fama y de andar con artistas me afectó la cabeza y me divorcié, terminé divorciándome por no manejar bien la rumba, las amigas, la salida, el cóctel y cometí ese error, pero uno va aprendiendo. en los últimos años le saco un poco más el cuerpo a los viajes.

SI PUDIERA CAMBIAR ALGO DE SU VIDA QUE CAMBIARÍA?

Yo… no se, nunca me he preguntado eso; me siento el hombre más afortunado del mundo creo que todo lo que tengo me lo merezco sea bueno o malo; no cambiaría nada tengo lo suficiente para ser feliz, tal ves el temperamento por que a veces soy explosivo, cuando exploto soy injusto, digo cosas que no debo decir, de pronto eso, de resto no… ¡ah! si me pregunta físicamente eso es otra cosa, de resto no.

JUAN CARLOS GIRALDO ES UN HOMBRE FELIZ?

Si, soy un hombre feliz, pero con muchos altibajos sufro de depresiones, sobre todo los principios de semana me dan muy duro a veces siento miedo, como que todo me parece malo y me da jartera, pero tengo una ventaja y es que gracias a las ocupaciones que me brinda mi trabajo se me pasa rápidamente por que aparece una noticia berraca y entonces me encarreto con eso, pero en términos generales si se suma y se resta soy un hombre feliz.

CRÓNICA EN LOS ZAPATOS DE UN PERIODISTA

Llegó a RCN Televisión el ocho de marzo del 2007, recuerda que estaba muy nerviosa por que de irle bien en la entrevista sería aceptada para realizar sus prácticas profesionales en el programa de opinión La Noche con Claudia Gurisatti, según me dijo siempre la admiró por su talento, por su perspicacia para indagar en los asuntos oscuros del país, por su forma frentera e inteligente de contrapeguntar a los personajes que son invitados a su programa y sobre todo por que a pesar de las amenazas de muerte que le han hecho ella continuaba dando todo de si en su trabajo.

La entrevista se la hizo la subdirectora del programa, Harriet Hidalgo, por que La Guri se encontraba de licencia materna por el nacimiento de Hanna su primera hija, preguntas claramente respondidas acerca de la actualidad del país, además de la rápida y aceptable elaboración de un artículo que resumiera La Noche del día anterior, le dieron a Alejandra ,estudiante de octavo semestre de periodismo en la universidad con mas espíritu del país, el boleto de entrada a la que ella define como una experiencia edificante ,por todas las cosas buenas que aprendió, pero frustrante por que se dio cuenta de que en los medios masivos privados de comunicación la verdad se encuentra condicionada por factores ajenos al periodista y de que muchas de las personas que uno ve por televisión no son lo que aparentan ser.

El equipo de trabajo estaba compuesto por ocho personas: subdirector, productor periodístico, productor de emisión, editor general, dos periodistas, La Guri y el nuevo miembro de la familia la practicante. Una de las cosas que me contó y que me pidió que no omitiera por nada del mundo es el hecho de que los practicantes en el canal pueden ser, si ellos mismos lo permiten, simples mensajeros de sus jefes o recepcionistas de oficina, “por que si tu no tienes claro que es lo que esperas sacar de tu práctica allá nadie te lo va decir, por que todos ya tienen sus funciones bien definidas y carecen de tiempo para fijarse en lo que hace o no hace el practicante hasta el punto de olvidarse de que existes, excepto cuando necesitan a alguien que traiga el refrigerio, tu decides entre dejar huella o pasar desapercibido”.


Cuenta que trajo el refrigerio sólo los primeros dos meses por que se dio cuenta de que el tiempo que estuviera en RCN era vital para su aprendizaje y que sería una tontería desperdiciarlo haciendo mandados. Un día en un consejo de redacción dejó a todo el mundo con la boca abierta por que propuso temas y personajes que podrían servir para los programas de esa semana así que desde ese momento le fue entregada su primera fuente para cubrir: la Procuraduría General de la Nación, desde entonces y hasta el final de su estancia en el canal realizó entrevistas, elaboró notas, asistió a ruedas de prensa en nombre del programa y lo más importante, según cuenta, fue la creación de su propia agenda de fuentes en la que guarda con optimismo los números telefónicos de Ministros, senadores, congresistas, representantes a la cámara, presidentes y ex presidentes internacionales, jefes de prensa, abogados, Generales, Coroneles, obispos, periodistas, cantantes… en fin bastantes y todos recopilados durante su trabajo de practicante que decidió ponerse en los zapatos de un periodista.

Alejandra cuenta como un gran suceso el día en que Claudia Gurisatti regresó de su licencia de maternidad, ya habían pasado tres meses desde su ingreso al programa y aunque había hablado con ella infinidad de veces por teléfono y ya se habían visto cara a cara en el baby shower de un amigo, nunca habían estado laboralmente juntas; sus compañeros del programa en varias ocasiones le dijeron que su situación en La Noche se definiría cuando La Guri regresara por que si a ella no le gustaba su trabajo no le temblaría la mano para hacer que la cambiaran a otra dependencia del canal, por que La Guri esa gran periodista humana y entregada a su trabajo de quien era ferviente admiradora no tenía paciencia para enseñarle periodismo a nadie. Recuerda que eran las tres de la tarde de un lunes de mayo y que el ambiente de espera de la llegada de la jefe era demasiado tenso y hasta angustiante lo que la hizo pensar en que tal ves su modelo de periodista no era lo que aparentaba ser.

“Una estela de escoltas por todas partes sobre todo alrededor de nuestras oficinas nos anunció su llegada al canal” cuando se vieron de frente la Guri la saludo cariñosamente: “hola alejita ¿estás lista para empezar ahora si a trabajar?” a lo que ella respondió: ¡si claro!, pero sin dejar de preguntarse, ¿qué habrá querido decir con a trabajar ahora si? pues para Alejandra esos tres meses anteriores habían sido de trabajo duro, sin embargo las palabras de la Gurisatti le pronosticaron jornadas extensas y agotadoras.

Alejandra recuerda que luego de un mes intenso de trabajo en el que se sabía la hora de llegada, pero no la de salida la imagen que tenía de Claudia y de muchos otros personajes de la televisión comenzó a derrumbarse como un castillo de naipes; comentó con desanimo que Jota Mario Valencia no es el hombre encantador, noble y humilde al que los colombianos tanto quieren y admiran, sino un famoso malhumorado y arribista que trata a sus compañeros de trabajo con despotismo al que sólo lo mantienen de pie sus ingenuos admiradores por que ha sabido crear una imagen totalmente contraria a lo que en realidad es.


En cuanto a su jefe “en realidad es una mujer inteligente, en cuestión de chivas donde pone el ojo pone la bala, sabe mucho acerca de muchos temas, sobre todo del conflicto armado en Colombia y de temas internacionales, sabe cuándo un tema va a funcionar y cuándo no y no pierde tiempo con trivialidades, es decir en su programa usted nunca verá cantantes, actores, pintores o productores de cine a no ser que éstos tengan algo que ver con la actualidad política del país o en su defecto que dichos personajes tengan algo que ver con la organización Ardila Lule y el programa deba ser emitido por ordenes de las directivas del canal. Entonces se emite aunque no les aporte nada a los colombianos que lo ven”.

Alejandra dice que La Guri, según le contaron sus compañeros ya no es lo que antes fue, por que antes era capaz de arriesgarse por conseguir una entrevista con Manuel Marulanda o con Hugo Chávez, pero en la actualidad es su equipo de trabajo el que lo hace todo. Recuerda con nostalgia a un periodista del programa con el que entabló una gran amistad que fue amenazado de muerte por un jefe paramilitar de la población de Cantagallo únicamente por que unas denuncias que se habían hecho en contra del alcalde del lugar no salieron al aire nunca, “Juan Pablo sólo tiene veinticuatro años y llevaba únicamente dos en el ejercicio de la carrera, tuvo que salir huyendo de su país en el que tenía tantos sueños ahora vive en Londres con su esposa y me pregunto: ¿ si por quedar bien con amigos de los jefes se hicieron programas, por qué no hacer uno para salvarle la vida a una persona que se arriesga por el funcionamiento del mismo?


Para fortalecer el relato de Alejandra tuve la oportunidad de recoger el testimonio de Maily Vargas una joven de 22 años practicante del Caza noticias; ella por su parte cuenta que en esta sección del noticiero trabajan cuatro personas: director y presentador ,Felipe Arias, el productor que se encarga de recolectar las versiones oficiales con las que dan respuesta a los denunciantes y dos practicantes que son los responsables de infiltrarse en lugares peligrosos para filmar a delincuentes, estafadores, jaladores de carros en fin “ uno es el que pone el pellejo, si algo sale mal nadie responde por ti , por que así está estipulado en el convenio que se firma con ellos y con la universidad”.

En cuanto a las posibilidades de trabajo, en realidad son mínimas, quienes lo consiguen son casi siempre dos tipos de personas: las primeras las que se esforzaron poco, pero por ser hijas o hijos del doctor fulanito de tal tienen entrada casi directa y las segundas las que se esforzaron muchísimo sacrificando muchas cosas por estar casi de tiempo completo en su práctica, pero éstas últimas primero pasan un largo periodo que a veces dura años haciendo remplazos a los periodistas que se van de vacaciones para por fin ser contratados cuando halla un espacio.


Finalmente Alejandra García de veintitrés años asegura que no se arrepiente de haberlo dado todo en RCN por que las vendas que tenía en sus ojos fueron quitadas y ahora está más que entrenada para ingresar al mundo competitivo del periodismo, dice que aprendió lo que se debe y no se debe hacer y está segura de que lo que aprendió allí no lo aprenderá en la academia y cree poder hacer un periodismo limpio y comprometido con la verdad ,como lo intentan hacer varios periodistas amigos suyos del canal, en medio de tanta escoria y tanta falsedad. Actualmente Espera que la llamen a hacer remplazos este diciembre por que así se lo prometieron.

lunes, 24 de marzo de 2008

MALECÒN TURÌSTICO ‘PUERTO DINDE’

En el municipio de Flandes, en el departamento del Tolima a tan sólo 400 mts de la ciudad de Girardot cruzando el puente Ospina Pérez, se adelanta la construcción de un malecón turístico que recibirá el nombre de ‘Puerto Dinde’. Este ambicioso proyecto promete ser una alternativa diferente de descanso y esparcimiento, para los cientos de turistas que eligen cada puente festivo a este municipio como su destino vacacional.

Puerto Dinde’ tendrá para el disfrute de propios y visitantes: dos piscinas, discoteca, bar, restaurante, parqueadero, mirador y servicio de paseo en lancha. Se encuentra ubicado a un costado del reconocido Puente Férreo y frente al tradicional embarcadero de la ciudad de Girardot a orillas del rió Magdalena. La construcción del malecón se inició a mediados de 2007 y debía haber sido terminada en el mes de octubre, sin embargo, condiciones climáticas como la constante creciente del Magdalena la han retrazado, se espera que dentro de cuatro meses la obra llegue a feliz término.

El malecón turístico ‘Puerto Dinde’ se presenta como una excelente opción vacacional para todos aquellos que disfrutan de la naturaleza y que se deleitan en la realización de actividades al aire libre; desde Puerto Dinde se puede observar no sólo la majestuosidad del río más importante del país, sino también una exuberante vegetación y varias especies de aves a la ves que se disfruta de un abrasador sol ribereño. Para la tranquilidad de los turistas Puerto Dinde contará con vigilancia policial las 24 horas del día.

Un dato curioso es que el malecón turístico tomó el nombre de Puerto Dinde en honor a un antiguo y frondoso árbol del lugar que se llama Dinde.






jueves, 28 de febrero de 2008

MILLONARIAS PÉRDIDAS ENFRENTA LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FLANDES, POR CUENTA DE FRAUDES EN LOS CONJUNTOS CERRADOS.

Aproximadamente unos $ 500.000.000 le han hurtado a ESPUFLAN (Empresa de Servicios Públicos de Flandes) los mas de treinta conjuntos Cerrados existentes en el municipio.


Por: Diana Celi

San Andrés, Villas del Mediterráneo, La Unión, Santa Marta, Pakistán y el Aeropuerto Santiago Vila de Flandes, son los predios privados que hasta el momento se encuentran en la mira de los funcionarios de la entidad. Alrededor de unos $ 500.000.000 se han escapado de las arcas de ESPUFLAN en los últimos siete años con la complicidad de algunos propios de la empresa.

“El fraude radica básicamente en la falta de macro medidores a la entrada de los conjuntos y micro medidores en cada una de las casas, algunos sectores cuentan con los dispositivos, pero los hemos encontrado detenidos o dañados”, indicó Jhon Herly Díaz el Ingeniero Operativo de la entidad desde hace dos meses.

Conjunto la Unión

A principios de este año, encabezados por el Gerente de ESPUFLAN Jorge Eliécer Valderrama, delegados de la entidad se dieron a la tarea de visitar cada uno de estos conjuntos y de esta manera hallaron las anomalías “por ejemplo encontramos que el aeropuerto paga la suma de $20.000 mensuales lo que es absurdo teniendo en cuenta la cantidad de agua que emplean en el aseo y mantenimiento de los aviones, también encontramos que en el Conjunto Santa Martha hay 70 familias que no pagan por el servicio de agua” agregó el ingeniero.

Según funcionarios de la empresa, el dinero podría haberse invertido en el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales y en la ampliación de redes de alcantarillado. Entre las medidas que se están tomando para evitar la continuidad de la estafa se encuentran: brigadas de corte que obliguen a los morosos a legalizar los medidores de agua.

Supervisor de Cortes (Pablo Manrique) Conjunto la Unión

Asimismo las directivas de ESPUFLAN están elaborando un contrato que será enviado a la Súper Intendencia de Servicios Públicos en Bogotá, donde solicitan se apruebe la imposición de multas y sobre todo se obligue legalmente a los predios privados a ponerse al día con la totalidad del dinero que han dejado de pagar durante todo este tiempo.

sábado, 23 de febrero de 2008

ANÁLISIS: www. girardot.ws

www.girardot.ws, es una página de Internet que busca atraer a los turistas mostrándoles la cara linda y divertida de la “ciudad de las de las acacias”. Por lo tanto cuenta con todo una presentación de la ciudad: fotos a todo color y con movimiento de 360 grados, una amplía guía turística de los sitios a los que pueden acudir los visitantes para gastar su dinero mientras comen, bailan o se dan un chapuzón bien sea en una piscina olímpica o de olas, o en las paradisíacas playas de la “isla del sol”.
www.girardot.ws también brinda un completo recorrido histórico a sus visitantes, además de un itinerario de eventos para que el turista no se pierda ni un solo detalle de las festividades girardoteñas, a la vez que nos cuenta con entusiasmo y convicción cómo las grandes cadenas de supermercados han puesto sus ojos en nuestra calurosa ciudad para invertir en ella.
Desde mi perspectiva de comunicador y periodista puedo decir que www.girardot.ws ha hecho un gran esfuerzo por esconder de los viajeros la cara de la creciente ola de inseguridad que asota no sólo a nuestra encantadora ciudad, sino también a nuestros vecinos Flandes y “la ciudad de las piscinas” Melgar.
Girardot, este bello paraíso terrenal que ofrece una alternativa rápida de descanso para los colombianos que soportan a diario las inclemencias del frío; actualmente tiene que lidiar con una serie de fenómenos delincuenciales que a diario afecta a propios y que espera ávidamente a los turistas acabando con la imagen de confort que por décadas ha tenido nuestra ciudad. Amigos de lo ajeno, taxistas que realizan en temporada alta “el paseo millonario”, pequeñas y ocultas redes de prostitución y trata de blancas, problemas en el sector de transporte público por cuenta de los novedosos “moto ratones” (que según dice la comunidad se han vuelto cómplices de algunas bandas delictivas de apartamenteros), la complicidad de una parte considerable de la fuerza pública sumada a la continuidad de la corrupción en el poder y a la avaricia y desfachatez de los comerciantes que cada vez que los turistas hacen su arribo le suben sin compasión al precio de los productos.
No obstante creo que esta página de Internet cumple una importante y esforzada labor en cuanto a guía turística, por que muestra el lado amable y parrandero que atrae a los visitantes cada puente festivo, sin embargo pienso que estos espacios deben presentar un equilibrio en la información para que quien nos visite no lo haga con los ojos vendados.