sábado, 28 de marzo de 2009

"FLANDES DE MIS AMORES"

Ètica pùblica y ètica privada

Lamentablemente, Flandes es un municipio que desde hace muchos años está siendo gobernado por la corrupción. Durante muchas décadas en la puerta de oro del Tolima ha prevalecido el interés privado sobre el interés público, un ejemplo claro de ello es la manera indiscriminada como se despiden masivamente los empleados de las entidades públicas cada cuatro años para dar paso a los amigos y colaboradores del alcalde entrante; basta con echar un vistazo a ESPUFLAN (Empresa de Servicios Públicos de Flandes) para darse cuenta de los estragos de la mano sanguinaria de la politiquería en el municipio.

ESPUFLAN, agoniza hoy por cuenta de cientos de demandas labores de personas que fueron despedidas sin previo aviso y a quienes aún se les adeuda liquidaciones, prestaciones, salarios… a pesar de contar con un gerente la empresa parece la caja particular de los gobernantes de turno y así el dinero que debe invertirse en obras públicas que son urgentes para la población se esfuma por cuenta de las necesidades privadas del alcalde y el municipio sufre las consecuencias cada ves que la temporada invernal hace su arribo.

Además, Flandes está atestado de condominios y conjuntos residenciales, algunos de ellos en complicidad con algunos funcionarios públicos evaden el pago del servicio del agua, según el Director Operativo de la empresa, el fraude radica básicamente en la falta de macro medidores a la entrada de los conjuntos y micro medidores en cada una de las casas, algunos sectores cuentan con estos dispositivos, pero los mismos se encuentran detenidos o averiados, para dar sólo un ejemplo en el conjunto Parques de Pakistàn quinta etapa 97 familias no pagan el servicio de agua; por cuenta de estafas como esta las pérdidas son millonarias y el dinero perdido se deja de invertir en el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable y en la ampliación de redes de alcantarillado.

En Flandes no existe la ética pública, una prueba de ello es que a pesar de conocer los fraudes no se toman las medidas pertinentes porque personalidades de la vida pública han recibido como regalo unas bonitas casas en los condominios donde se cometen los fraudes. Los flamencos están a punto de perder a ESPUFLAN como entidad pública por que el actual Gerente se encuentra haciendo los trámites necesarios para su privatización debido a las millonarias deudas que tienen con los proveedores de materiales quienes últimamente se resisten (y con razón) a seguir fiándole a la empresa, mejor dicho ESPUFLAN le debe a cada santo una vela. De la misma forma ocurre en cada una de las entidades públicas, por ejemplo se sabe que algunas personas inescrupulosas sacan provecho de los subsidios que el gobierno entrega a las personas de la tercera edad que además reciben alimentación gratuita por parte de la alcaldía del municipio cobrándoles a los ancianos por los alimentos recibidos cuando les llega el dinero del subsidio.

A menudo los habitantes de Flandes ven como se pavimentan calles menos deterioradas y transitadas que otras únicamente por que en ese sector residen familiares o amigos de los gobernantes de turno, además por cuenta del problema del racismo político Flandes ha recibido ayuda deficiente por parte de la gobernación del Tolima debido a que el actual Gobernador Óscar Barreto milita en las filas del legendario partido conservador mientras el actual Alcalde de Flandes Santos Suárez pertenece al controvertido Polo Democrático Alternativo. En este municipio muy pocas veces se antepone el bienestar común sobre el bienestar privado debido a que las pocas personas que estando en puestos públicos han intentado servir a la comunidad y Reprochar a los corruptos han sido víctimas de triquiñuelas políticas haciéndolos abandonar sus cargos.

Finalmente, todo apunta a que la precaria situación de Flandes se debe en gran parte a que, a pesar de ser un municipio turístico, las autoridades nacionales se han dedicado a dejarlo en el olvido, no hay una veeduría eficiente y objetiva, sin embargo los flamencos tiene hoy esperanzas de cambio, y esa nueva ilusión se debe a una gran noticia que desde febrero del año en curso tiene a los habitantes de este municipio ribereño con un nuevo semblante y respirando aires de progreso y es la noticia de la transformación del aeropuerto Santiago Vila; según el Ministro de Transporte en Flandes se verán los aviones cargueros más grandes del mundo en una pista de 3 mil doscientos metros, con una inversión en una primera etapa de no menos de 150 millones de dólares, convirtiendo al Santiago Vila en el aeropuerto de carga más importante de Latinoamérica. En Flandes se espera que con esta gran obra los ojos del país se vuelvan hacia el municipio para que los flamencos disfruten de una nueva era de trabajo y seguridad para todos y en flandes empiece a primar el interés público sobre el interés privado.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA GEOPOLÌTICA EN AMERICA LATINA

Sin duda alguna, Venezuela es el ejemplo más cercano de un país de Latino América que utiliza la geopolítica como arma de defensa y negociación natural. El Presidente venezolano Hugo Chávez Frías es el principal opositor de los EU y para eso hace uso de sus altos ingresos por concepto del petróleo y su poder energético.

Con base en esto Venezuela ha emprendido su carrera de desestabilización regional moviendo a lo largo de su gobierno las siguientes fichas estratégicas: Apoya a Evo Morales Presidente de Bolivia: este país ocupa un lugar geográficamente estratégico y es el principal proveedor energético de Brasil, Se retira de la comunidad Andina y desestabiliza económicamente a Colombia ya que es su segundo mercado más importante, se retira del pacto de los tres dándole un golpe bajo a Colombia y México en el área del Caribe. Su alianza con cuba y la adaptación de sus planes de control social son una clara afrenta al poder Yankee y chantajea constantemente con frenar el suministro de petróleo a los EU.

Además de Venezuela, Brasil y Argentina son otro ejemplo de países del cono sur que usan como arma de negociación (y de protección de los intereses nacionales) los recursos naturales con que cuentan y que además son materias primas requeridas por países del primer mundo. Actualmente son los únicos Estados latinos que se rehúsan a firmar acuerdos comerciales que presentan a simple vista un amplio margen de desigualdad. En el caso de Brasil, la décima potencia económica del mundo, sus armas naturales son la agricultura, la gran producción de recursos madereros y minerales (fuentes principales para la producción de caucho natural) y sus principales compradores son: EU, Alemania, Japón, Italia, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña; estos países además importan de Brasil: maquinaria, zapatos y tejidos, entre otros.

Argentina, por su parte es líder mundial en exportación de carne cruda, además de lana y pieles. Su territorio cuenta con cosechas suficientes de productos agrícolas para satisfacer la demanda interna y la de los países compradores; su principal socio económico es Alemania. Vale la pena recordar aquí los grandes esfuerzos de independencia que Argentina y Brasil hicieron en la década de los 60 Y 70 por mantener su dependencia y proteger la industria y el desarrollo nacional; aunque en los 80 los resultados de esta labor independentista revelaron grandes falencias, también es cierto que para ese entonces sus gobiernos eran feroces dictaduras.

Basados en el ejemplo de estos países, los demás podríamos revisar nuestro potencial geográfico para defendernos y negociar con el resto del globo. Sin embargo la emancipación de nuestros pueblos requiere más que políticas de defensa en contra de las artimañas de las potencias del primer mundo, además el uso de nuestros recursos naturales debe acompañarse de una serie de reformas internas de carácter político, económico y social encaminadas a satisfacer las necesidades básicas de la población que hasta el día de hoy se encuentra desprotegida; la ampliación de la inversión social en educación, infraestructura y transporte, así como fortalecer el sector rural a través de reformas agrarias que aumenten el empleo y la productividad del campo, son sólo algunas de las mejoras que requieren los estados latinoamericanos para conseguir el desarrollo local que se hace necesario para contrarrestar la llegada de fenómenos globales.

Nuestro contexto requiere un análisis a conciencia, conocimiento de las falencias y las patologías sociales (producto de la insatisfacción de las necesidades básicas), como son: la delincuencia común, los grupos guerrilleros, el desplazamiento forzado, los altos índices de mendicidad…la violación recurrente de los derechos humanos.

A mi modo de ver no será el poder de los pequeños Burgueses nacionales la panacea que nos encamine hacia la libertad, sino más bien el poder de los pueblos, la conciencia civil, el despertar de la gente, el despojarse de aquella cultura del silencio que Paulo Freire describe como “el conjunto de pautas de acción y esquemas de pensamiento que conforman la mentalidad y el comportamiento de los latinoamericanos desde la conquista”*. Se trata entonces de cambiar la manera en que pensamos, para así poder cambiar la manera en que vivimos, dejar de ser esclavos para empezar por fin a vivir en libertad, ser capaces de luchar por causas comunes, sin recurrir a la violencia; repensar el papel de la comunicación en la sociedad, comunicadores y periodistas comprometidos con el desarrollo social, dispuestos a trabajar de la mano de la comunidad, profesionales capaces de darle voz a la diversidad y de proporcionar espacios de diálogo para la resolución de conflictos. Para finalizar recordemos que “la vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene”.

EL DESTINO MANIFIESTO DE AMERICA LATINA

Para los fines de mi argumento considero necesario dedicar un breve espacio dentro de este ensayo a la definición de la teoría del destino manifiesto, ajustado por los gobernantes norte americanos para su beneficio particular. El destino manifiesto es una filosofía nacional gringa de origen religioso, según la cual Dios eligió a Estados Unidos para ser potencia política y económica.

Con dicha ideología como estandarte los gobiernos estadounidenses han invadido, desterrado, y asolado arbitrariamente territorios que se encontraban fuera de sus dominios, desde el tiempo de las trece colonias hasta nuestros días, anexándolos a su lista de conquistas, so pretexto de “llevar a todos los rincones la luz de la democracia y la civilización”.azar de

El periodista estadounidense John L. O’ Sullivan fue quién bautizó la manía intervencionista de sus gobernantes con el nombre de Destino Manifiesto en 1845 cuando en un artículo en la revista Democratic Review de Nueva York ,argumentando la necesidad de Estados Unidos de expandir sus fronteras, escribió: “El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno”, experimento del que hace más de 150 años nuestra nación viene siendo conejillo de indias.

En un principio, el destino manifiesto se oponía al uso de las armas y por ende de la violencia como recurso de intromisión en los asuntos internos de los demás países, pero desde 1840 se usó para justificarla bajo el lema de que son una nación fuerte que trabaja en pro de la protección de la más débil o que lucha contra el mal en defensa de la seguridad del mundo.

Es así como desde 1846 hasta 1848 libran un fuerte conflicto bélico con México terminando con la anexión de más de la mitad de su territorio, en abril de 2003 con el apoyo del Reino Unido y Otros países, bajo el gobierno de su actual mandatario George Bush, EU incursiona militarmente en Irak y derrota a Saddam Husayn argumentando que éste fabricaba y almacenaba armas de destrucción masiva (argumento que aunque pudiera ser cierto nunca ha sido probado) y si bien EU no ha irrumpido con la fuerza de las armas en Colombia, si ha venido trabajando psicológicamente a nuestra amada patria boba con el cuento desgastado de la lucha antiterrorista que nos ‘ayuda a librar’ contra las FARC.

Por lo tanto, ante la inminente intromisión de los Estados Unidos (entiéndase por EU a los burócratas que tienen el poder en el gobierno más que a sus ciudadanos) con su Destino Manifiesto en los asuntos de nuestra América Latina y tomando en cuenta que el fenómeno de lo global se encuentra entre nosotros y que no sólo pretende hegemonizar el pensamiento y uniformar las ideas con disfraces de progreso, sino también reestructurar el territorio, los estados latinoamericanos debemos encontrar estrategias para emprender una lucha limpia y transparente en resguardo de nuestro propio destino manifiesto: la conservación de nuestra identidad cultural en defensa de nuestras raíces, de nuestras costumbres, de nuestra historia, de nosotros mismos.

Parafraseando a Strauss: la civilización mundial (entiéndase como globalización) debe ser la coalición a escala de culturas que conserven cada una su originalidad; sin embargo la preservación de dicha originalidad y la identidad de las regiones ante la llegada de la globalización se relega día tras día a un terreno puramente semántico en el que la praxis es aplazada debido a un complejo entramado de intentos frustrados de libertad, de revoluciones dejadas a medio camino y sobre todo de terror a esa ‘mano negra’ corrupta, frívola y arrodillada que ha asesinado sueños y quebrantado esperanzas.

El destino manifiesto de las regiones no debe de ninguna manera estar en contra de la interculturalidad, porque “voluntaria e involuntariamente las culturas se cruzan, se combinan y generan un sincretismo cultural” viajando, estudiando, recorriendo el mundo a través de la lectura… el encuentro de culturas siempre se dará, no obstante este fenómeno debe presentarse como una desición voluntaria de intercambiar conocimiento, conocer nuevas y diversas formas de ver el mundo sin perder la esencia de lo que nos hace pertenecer a determinada región y no como una nueva imposición soterrada de las conocidas potencias del mundo.

Es decir, los habitantes de las regiones estamos en la obligación de conservar nuestra identidad aferrándonos a ella, a nuestro conocimiento, a los mitos, las leyendas, las historias de ficción que cuentan las abuelas (que en países como el nuestro siempre tienen algo de verdad) sobre fantasmas, sobre ánimas en pena y sobre amantes que no fueron felices y nunca comieron perdices.

Aferrarnos a nuestra comida típica, a nuestra industria textil que confecciona trajes coloridos al ritmo de tambores, cumbia y vallenato, armarnos de valor y defender hasta más no poder la industria nacional y cuando ese diluvio catastrófico de productos extranjeros a menor precio que se avecina haga su arribo acompañar cueste lo que costare a los productores regionales.

Sobre todas las cosas los habitantes de las regiones debemos hacer de esta lucha una causa común, la unidad debe ser la estrategia principal, por que si no enfrentamos los retos de la globalización todos como uno solo, perderemos, dejaremos de ser como estados (el término mismo de región en lugar del de país o nación ya significa mucho) por que los países en vía de desarrollo como los del cono sur, no veremos con la globalización las puertas de un edén de progreso y civilización sino el cumplimiento de más de una crónica que sobre el tema se han escrito, crónicas de una muerte, de una extinción anunciada, para usar el título de una de las novelas más afamadas de nuestro único premio novel de literatura quien ( como los demás escritores, artistas y críticos) cuando llegue la globalización con todo su esplendor, con toda su ruina y su desigualdad dejará de ser nuestro premio novel para convertirse en el de todos, en el de nadie.

A riesgo de sonar a discurso bolivariano la única forma de obtener las regiones su desarrollo integral, será con una alianza regional, una alianza no sólo en términos del necesario y vil metal, sino también de ideales, hacer una fuerza común para defendernos del imperio yankee e impedir que seamos uno más de la lista de su destino manifiesto. En este orden de ideas la Unión Europea debe ser un modelo de unión político- comercial entre países en igualdad de condiciones donde todos ponen, todos ganan.


Para finalizar esta breve disertación sobre el destino manifiesto de nuestra regiones frente al fenómeno de lo global, quiero plantear un cuestionamiento y dejarlo abierto para quien puede interesarse por ahondar en este peliagudo tema que nos compete a todos, pero que no todos abordamos: ¿ por qué razón debemos seguir los lineamientos económicos y políticos de una potencia inquisidora como EU, firmando tratados comerciales con ella cuando las evidencias dicen que ella se ha abstenido de firmar tratados y acuerdos con sus homónimas; por ejemplo el tratado de Kyoto o el Protocolo de Río o la Convención de Otawa? y ¿ por qué no tomar el ejemplo de países latinos como México que salió mal librado con la firma del TLC con Canadá Y EU, no será que aquel campesino de Chiapas al sureste de México tenía razón cuando dijo refiriéndose al NAFTA: estábamos mejor cuando estábamos peor?